Barrio de la Estación de Haro: EL GRAN PARQUE TEMÁTICO DEL RIOJA

01_CBE

Un momento de la cata magistral de grandes riojas dirigida por el periodista británico Tim Atkin. / CBE

Si hay un rincón de la geografía capaz de explicar la esencia de los vinos de Rioja, ese es el Barrio de la Estación de Haro, que los pasados 18 y 19 abrió sus puertas para recibir a 4.000 aficionados y a medio millar de visitantes profesionales. El éxito de la I Cata del Barrio de la Estación marcará un antes y un después de eso que venimos llamando turismo del vino. Como los buenos parques temáticos, el conjunto de bodegas establecidas alrededor de la terminal ferroviaria de la localidad que presume de haber tenido, con el de Jerez, el primer alumbrado público del país es el mejor resumen de la larga y fructífera tradición vinícola riojana: sus comienzos, su arquitectura, sus marcas de leyenda, sus artífices…

Casas elaboradoras del prestigio de Bodegas Bilbaínas (Viña Pomal), Gómez Cruzado, Cune, La Rioja Alta (Viña Ardanza), López de Heredia (Viña Tondonia), Muga y Roda dejaron de hacer la guerra por su cuenta y se unieron en una multitudinaria fiesta del vino. Sus hermosas instalaciones y sus mejores etiquetas son hoy más conocidos para el gran público gracias a esta iniciativa sin precedentes. “No sólo hay muchas bodegas centenarias entre los organizadores de este encuentro, sino que, si sumamos la experiencia de todas ellas, pronto podremos hablar de una trayectoria milenaria”, dijo Guillermo Aranzábal, presidente de La Rioja Alta y de la Asociación para el Desarrollo Turístico del Barrio de la Estación. Fue durante la cena inaugural, servida por el chef riojano Francis Paniego y estupendamente amenizada con escenografía belle époque por el grupo teatral logroñés Sapo Producciones.

02_CBE

La compañía de teatro Sapo Producciones puso una nota belle époque en la cena inaugural. / CBE

Igual que otros notables espacios enológicos de la Piel de Toro, el Barrio de la Estación debe su nacimiento, según explicación de Luis Vicente Elías, antropólogo y experto en el vino riojano, a las plagas (oidio y filoxera) que asolaron el viñedo francés en la segunda mitad del siglo XIX, lo que impulsó a no pocos comerciantes galos a instalar junto a la estación de ferrocarril almacenes para exportar a su país de origen.

RIQUEZA DE ESTILOS Y MATICES. Si la jornada dirigida al gran público (visitas a las bodegas, catas, tapas a base de producto local) fue un rotundo éxito, las actividades dirigidas a los profesionales sirvieron para explicar, una vez más, por qué la Rioja ha sido y continúa siendo la primera zona vinícola española. En especial la cata magistral dirigida por Tim Atkin, crítico y escritor de vinos británico. Imposible trasladar a estas líneas el detalle de todos y cada uno de los grandes vinos degustados a lo largo de las dos jornadas, con su inmensa riqueza de estilos y matices. Valga como pista, no obstante, el recuerdo que nos dejaron algunas de las botellas descorchadas.

04_CBE

Imagen de otro tiempo en el Barrio de la Estación de Haro. / LA RIOJA ALTA

El delicioso clasicismo, por ejemplo, de los Viña Tondonia Gran Reserva 1981 (vivo, suave, especiado) y 1964, un tinto grande a sus 51 años de edad, con seductoras notas de laurel y confituras. La sutil complejidad del Viña Pomal GR 2004 de Bodegas Bilbaínas. La finura y poderío, respectivamente, de los Cune Real de Asúa 2010 e Imperial Reserva del mismo año. El magnífico efecto del tiempo en los Roda I 1994 (pimienta, grosella) y 2004 (fresco, fino), de la bodega homónima. La mezcla de energía y elegancia del clásico Prado Enea 1994, el gran reserva de Muga, y la sinfonía de humo y fruta del joven Torre Muga 2010…

Lo mismo que la poderosa vitalidad de la cosecha 2005 del Gran Reserva 904 de La Rioja Alta –tinto de estilo clásico que se moderniza añada tras añada– y la increíble combinación de finura, delicadeza y complejidad de su hermano mayor, el 890 Gran Reserva 2001. O los innovadores vinos con los que resurge estos días la también centenaria firma Gómez Cruzado, entre ellos el personalísimo Pancrudo 2013 (100 por 100 garnacha), el floral Cerro La Cuevas 2012 o el expresivo blanco Montes Obarenes 2013… Lo dicho: pocos lugares para entender la Rioja como el legendario Barrio de la Estación de Haro. J.R. Peiró (Metrópoli).

MÁS IMÁGENES DE LA CATA DEL BARRIO DE LA ESTACIÓN

Un pensamiento en “Barrio de la Estación de Haro: EL GRAN PARQUE TEMÁTICO DEL RIOJA

  1. Pingback: II Cata del Barrio de la Estación: EN DEFENSA DE LA ENOLOGÍA | bacomanía

Deja un comentario. Nos interesa tu opinión.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.