II Cata del Barrio de la Estación: EN DEFENSA DE LA ENOLOGÍA

dsc_1074_ee

Perspectiva de la ‘master class’ impartida por Pedro Ballesteros. / BACOMANÍA

¿Por qué un vino de una única viña tiene que ser necesariamente superior al procedente de una conjunción de parcelas? Agustín Santolaya, alma máter de Bodegas Roda, resumía con esta pregunta el contenido de la clase magistral dirigida a profesionales de la segunda edición de La Cata del Barrio de la Estación, celebrada en la localidad de Haro (La Rioja) los pasados 16 y 17 de septiembre.

Pedro Ballesteros, único master of wine español, quien recibió esos días el título de Maquinista del Año, dirigió las dos catas profesionales del encuentro, en las que los responsables de enología de las bodegas participantes interactuaron con las más de 400 personas asistentes, a las que se sirvieron por separado –en estupendas copas Zwiesel– los distintos vinos que intervienen en las etiquetas más destacadas de cada bodega. Una cata interesante y didáctica. Verdadero alarde de organización.

dsc_1069_ee

Otro momento de la degustación. / B

Con el interrogante que puso fin a su intervención, Santolaya también salía al paso de algunas corrientes de opinión que, en defensa del legítimo derecho de pequeños viticultores y bodegueros a dar a conocer en las etiquetas el nombre o el emplazamiento geográfico preciso de sus terruños –al modo de los grandes crus de Burdeos–, declaran la supremacía de los vinos que proceden de un viñedo excepcional –sin precisar dónde está la oficina que expende esos títulos de excepcionalidad– sobre los que son fruto de un estudiado ensamblaje de uvas y vinos originarios de dos o más pagos.

PUERTAS ABIERTAS. Al margen de este tema, que merecería una reflexión más detenida, las jornadas de Haro, con asistencia de más de 4.500 aficionados y profesionales del vino, se han vuelto a revelar, tras el éxito de la edición de 2015, como una de las principales iniciativas del país –si no la más importante– para la divulgación de los valores y la cultura del vino.

El numeroso público congregado pudo catar los vinos de siete emblemáticas bodegas de Rioja (Roda, Viña Tondonia, La Rioja Alta, Bodegas Bilbaínas, Muga, Cune y Gómez Cruzado) en dos largas sesiones de puerta abiertas, en las que también hubo sitio para la degustación de la mejor gastronomía local, amén de diversos actos y exposiciones sobre la historia del Barrio de la Estación y su decisiva contribución al diseño de la Rioja vinícola que hoy conocemos. Mini_baco_invertido

Deja un comentario. Nos interesa tu opinión.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.