«FIEBRE» GODELLO EN EL DUERO

La uva blanca oriunda de las riberas del Sil se ha convertido en objeto de deseo para no pocos bodegueros españoles. / A

El poder de seducción de la uva godello se extiende a toda velocidad entre las bodegas del país. La Ribera del Duero, patria de tintos oscuros y vigorosos, no es una excepción. Algunos elaboradores de renombre apuestan estos días por la vinífera y comienzan a embotellar etiquetas obtenidas a partir de la variedad oriunda de las márgenes del Sil. Algo tiene la godello, cuando despierta el apetito de media España vinícola.

Las bodegas ribereñas siempre han buscado un blanco a la altura de sus espléndidos tintos. Con lo que cuesta montar una red comercial, y más aún abrirse un hueco en los mercados internacionales, no sería inteligente dejar pasar la oportunidad de incluir en la gama un tipo de vinos cuyo consumo es mayoritario en el planeta, y sigue creciendo.

Como casi siempre, es sólo cuestión de recursos. Hasta ahora, esa media naranja de los poderosos tintos de la zona estaba en los verdejos de la vecina Rueda. Pero de un tiempo a esta parte las miradas parecen dirigirse hacia las pendientes pizarrosas del Bierzo y Valdeorras. De esta última zona proceden las uvas del Astrales Godello 2011 que salió al mercado el año pasado, un sorprendente blanco que no ha conocido la madera ni el contacto con lías, pero sí una crianza en botella de más de 50 meses.

BIERZO Y VALDEORRAS. Su autor, José Hidalgo Togores, uno de los flying winemakers más solicitados del país, nos cuenta que lo único que ha hecho es llevar al límite la crianza en botellero de un buen blanco de godello. Eso sí, precisa, “en las mejores condiciones ambientales, para evitar lo que los enólogos de la Champaña llaman sabor a luz”. Una característica –nada positiva– que presentan ciertos vinos que evolucionan más rápido de lo deseado. La marca ha sido calurosamente recibida en los círculos de iniciados.

Cuando a Paco Casas, director técnico de Pago de los Capellanes (El Picón, El Nogal, entre otras joyas del Duero), le preguntaron que dónde le gustaría hacer un vino blanco algún día, respondió sin dudarlo que en la región del Tokaji húngaro. Como quedaba un poco lejos, cuando Francisco Rodero y Conchita Villa –propietarios– decidieron embarcarse en la búsqueda de un blanco, señaló con el dedo hacia la D.O. orensana de Valdeorras. Allí, concretamente en la aldea de Seadur, es donde acaba de elaborar la tercera cosecha de su O Luar do Sil. Un vino seco y fresco, de sutiles frutas blancas y marcados ecos minerales, de consistente estructura, con una densidad y acidez perfectas para afrontar el paso de los años.

Capacidad de guarda. Es lo que buscaba Mariano García (Mauro, Garmón, Aalto), uno de los padres indiscutibles del Duero, cuando anunció que se tiraba a la piscina de los blancos con su Mauro Godello 2013, ensamblado con cepas del Bierzo plantadas sobre suelos arenosos y pizarrosos. Un vino de producción muy limitada, casi experimental, pero que, salido de la mano de uno de los maestros de la enología, pronto desplegó las antenas del gotha español de la crítica. Concebido como blanco de largo recorrido, tal vez pecó de precocidad en su salida al mercado. Pero cada mes que pasa en el botellero, se le cae una arruga de la cara y se vuelve más guapo. Si el lector es uno de los afortunados que se hicieron en su día con una de las escasas botellas de esa primera edición, mejor que no tenga prisa.

Y es también en el Bierzo donde ha puesto el punto de mira la familia Moro (Malleolus, Valderramiro, Sanchomartín), otra de las firmas destacadas de la Ribera que busca novia estos días para sus cotizados tintos. Su primera elaboración en serio -17.000 kilos de uva- saldrá al mercado en septiembre de este año, según nos cuenta José Moro, quien confiesa que su flechazo con la uva godello fue relativamente tardío, pero intenso. Ya están comprando viñas y preparando nuevas plantaciones en la denominación de origen leonesa, donde proyectan asentarse plenamente. Habrá que seguirle la pista. José Ramón Peiró (Metrópoli).

Deja un comentario. Nos interesa tu opinión.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.