Chivite Colección 125: CLÁSICOS E IMPERECEDEROS

Detalle botellas_E

Para el profesor Dubourdieu, los blancos Colección 125 tienen poco que envidiar a los mejores chardonnay borgoñones. / GRUPO CHIVITE

Ahora que los viejos argumentos de la bebida de Baco –finura, complejidad, elegancia- parece que pierden poder de seducción ante un consumidor cada día más impresionable por atributos como sostenibilidad o ausencia de tratamientos enológicos; ahora que el contenido de una botella además de –incluso antes que- bueno debe ser políticamente correcto, decíamos, no está demás asomarse de vez en cuando a esos modelos clásicos e intemporales sobre los que se ha cimentado la leyenda del vino.

Mosaico ChiviteEsto es lo que nos permitió una cata celebrada hace unas semanas en Madrid, donde Julián Chivite, cabeza de una de las principales familias bodegueras del país, puso ante la nariz del gotha madrileño del vino –críticos, comerciantes, sumilleres- nada menos que 28 añadas de su gama Chivite Colección 125. Una reunión histórica –tal vez irrepetible- en la que 120 catadores pudieron apreciar las características de 11 tintos de la serie Colección 125 Reserva, 14 cosechas del Colección Blanco –el vino que se erigió como el metro de platino iridiado de los chardonnay españoles- y tres del dulce Colección Vendimia Tardía.

Presidió el encuentro Julián Chivite, quien tuvo palabras en recuerdo de su padre, don Julián Chivite Marco, quien catapultó el negocio bodeguero de la familia hacia la modernidad y de cuyo fallecimiento se cumplen ahora 20 años. A su lado, el profesor bordelés Denis Dubourdieu –asesor enológico desde 1993-, para quien el Colección 125 Blanco es un chardonnay que tiene poco que envidiar a los mejores borgoñas de su clase, y César Muñoz, director enológico del grupo, encargado de explicar la influencia del terroir en la calidad de los vinos de la firma. Una degustación sin precedentes, en la que los vinos iban siendo presentados por primeros espadas de la enología contemporánea, entre ellos Peter Sisseck, Álvaro Palacios o Josep Pitu Roca, del gerundense Celler de Ca’n Roca, quien dirigió a los reunidos un mensaje por video.

LA FRONTERA DEL TEMPRANILLO. De los tintos descorchados, cuya base está en un viñedo de tempranillo situado en Tierra Estella (D.O. Navarra), límite septentrional de la vinífera, nos queda un nítido recuerdo de la finura y mineralidad del 2003, así como de la increíble complejidad –fruta, especias y rasgos animales en perfecta armonía- del 2004. Dos vinos hoy fuera de los circuitos comerciales pero que el aficionado aún podrá encontrar en las mejores cartas de vinos del país. Memorables también, entre las añadas más antiguas, los 1992 (con el inconfundible sello de los mejores reservas de la vecina Rioja), la frescura y entereza del 1994 o la voluptuosa elegancia del 2000. Imposible detenerse en cada una de las botellas, pero sí en la vigente añada 2011, vino al que habrá que esperar dos o tres años para apreciar el inmenso potencial que atesora.

Si grandes fueron los tintos, más grandes aún resultaron ser los chardonnay. Del 2013, cosecha actualmente en el mercado, nos gustó su nariz de confitería fina con ecos de frutos secos y mantequilla, si bien debe desarrollar aún sus mejores cualidades, como corresponde a un vino concebido para desafiar el tiempo. Para apreciar estos blancos en plenitud hay que retroceder entre diez y quince añadas. Y si hubiera que señalar preferencias dentro de esta larga serie de obras maestras, nos quedaríamos con la amplitud de registros de las añadas 2000, 2004, 2005 y 2007, cuatro vinos excepcionales, tanto por su complejidad como por su asombrosa vitalidad.

Por si no fuera bastante, tres Colección Vendimia Tardía para cerrar la sesión. Entre ellos, un 2002 vivo y joven pero con lo mejor del paso de los años. Un moscatel de grano menudo que puede mirarse sin complejos en el espejo de los grandes licorosos del planeta. Lo dicho, una cata irrepetible. J.R. Peiró (Metrópoli).

Deja un comentario. Nos interesa tu opinión.

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.