Rueda 2011: LA ARISTOCRACIA DEL VERDEJO

Por primera vez en sus 30 años de existencia, la denominación de origen Rueda ha calificado una cosecha de ‘excelente’. Se trata de la añada 2011, de la que procede la mayoría de los blancos de verdejo que actualmente se encuentran en el mercado. ¿Qué tuvo de especial ese año? “Un verano muy cálido”, en palabras de Ramón Bocos, secretario del consejo regulador, “que ha permitido la perfecta maduración de las uvas, lo que se ha traducido en unos vinos de gran estructura, amplios y persistentes”.

Viñedos de Naia2

Viñedos de Naia / BN

Los enólogos de la zona coinciden en la explicación: un año meteorológico de libro, en el que los vinos se han hecho prácticamente en la viña, sin grandes ayudas en la bodega. Sin embargo, hay quien señala que este reconocimiento llega tal vez con retraso. Para Eulogio Calleja, técnico de Bodegas Naia, “a diferencia de otras zonas, Rueda siempre ha sido muy pudorosa a la hora de enjuiciar sus propios vinos, como ocurrió en las añadas 2004 y 2005, que para mí fueron excelentes aunque salieran al mercado con la etiqueta de ‘muy buenas’”.

Uva verdejo2

Racimo de verdejo / BN

Las bodegas de Rueda parecen haber asumido que el fuerte de su primera vinífera (casi el 85 por ciento de la producción) no está en su intensidad aromática sino en su poderoso paladar, y tal vez por eso los verdejos vuelven a oler y saber a verdejo tras unos cuantos años de uso y abuso de mezclas y levaduras sintéticas en busca de unos aromas entre almizclados y de fruta de la pasión que les negaba la naturaleza y que, en cualquier caso, eran más propios de la sauvignon blanc, uva adoptada por la zona para suplir esa supuesta carencia olfativa. “Algún día habrá que valorar si la contribución de esta variedad francesa a los vinos de Rueda ha sido positiva o contraproducente”, nos comenta al hilo de esta cuestión Ignacio de Miguel, asesor de Viñedos de Nieva.

VERDEJO DE SEGOVIA. Levaduras naturales, viñas viejas, rendimientos por debajo de los 8.000 kg/ha que autoriza el reglamento, fermentaciones y crianzas en barrica, trabajo con las lías… He aquí el renovado catecismo enológico que están adoptando las bodegas que no se conforman con un rueda simplemente correcto. Uvas de cepas antiguas cultivadas en vaso y de baja producción, como las que incorporan el Blanco Nieva Pie Franco (de la bodega citada), obtenido de plantas prefiloxéricas en la zona segoviana de la D.O.; como las que selecciona Javier Zacagnini para sus mejores blancos de Ossian Vides y Vinos en esos mismos parajes, las que dan vida a los mejores verdejos de Avelino Vegas, desde su Montespina hasta su personalísimo Circe –procedente este último de viñas añejas en las cercanías de la localidad, también segoviana, de Aldeanueva- o las que hay detrás del nuevo Cuatro Rayas Cepas Centenarias de la cooperativa del municipio vallisoletano de La Seca.

6- INTERIOR NAVE PRINCIPAL

Interior de la bodega Avelino Vegas / AV

Cepas antiguas, crianzas sobre lías -como las del Finca El Montico de Marqués de Riscal o el Abadía San Quirce-, vinificaciones en contacto con la madera… El firmamento de etiquetas singulares se expande por momentos en la primera zona productora de blancos del país. La añada 2011 se recordará como la primera ‘excelente’ de la historia de Rueda. Pero también puede ser que pase a la memoria como el año en que los verdejos recuperaron su carnet de identidad. J.R. Peiró (METRÓPOLI, julio 2012)

Deja un comentario. Nos interesa tu opinión.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.