Volver a las raíces: LOS VINOS NARANJA

microbio-wines

Imagen de la bodega de Ismael Gozalo, en Nieva (Segovia) / MICROBIO WINES

Se trata de una de las tendencias más en boga dentro del ancho universo de los vinos sostenibles, llámense ecológicos, biodinámicos o naturales. Están en boca de los enófilos curiosos y son objeto de atención de los enólogos más audaces e inconformistas del momento. También hacen saltar en pedazos no pocos de los postulados clásicos de la bebida de Baco… Son los orange wines o, como diríamos aquí, los vinos naranja.

Desde el punto de vista enológico se trata de blancos elaborados como si fueran tintos. Fermentan y maceran con sus hollejos, en contacto de los cuales pueden permanecer unos cuantos meses. Lo que se busca con estas técnicas no es otra cosa que proteger los vinos sin necesidad de añadirles compuestos químicos, como el sulfuroso, y alargar su vida de forma natural. Sus autores tampoco son partidarios de las levaduras sintéticas –siempre son propias- ni de herbicidas o fertilizantes en el viñedo. “Las arañas actúan como insecticida natural”, dice Ton Rimbau, uno de los apóstoles de estos singulares vinos en el Penedés.

mosaico

No hay que confundirlos con los vinos naranja del Condado de Huelva -reconocida categoría de generosos en los que maceran cáscaras del fruto- de los que ya hablaba Juan Ramón Jiménez en sus Elegías de 1907. El nombre, que rara vez aparece impreso en la etiqueta, les viene del color (dorado, ambarino, anaranjado) y éste, de su prolongado contacto con las pieles de la uva y su tendencia a una noble oxidación, proceso que, como es sabido, hace palidecer los tintos mientras que oscurece los blancos.

VUELTA A LAS RAÍCES. Aunque se vinifican en distintos tipos de depósitos –incluido el acero inoxidable-, una buena parte de los elaboradores prefiere las tinajas o ánforas de arcilla. Es como los obtenían en el Cáucaso hace miles de años: en contacto con los racimos y en recipientes cerámicos enterrados en el viñedo, donde el propio subsuelo se encargaba de regular la temperatura.

El apelativo de estos vinos se atribuye a David Harvey, un comerciante inglés de etiquetas raras y escasas, mientras que fue el bodeguero friulano Josko Gravner quien, convencido de que la tecnología moderna no aportaba calidad, apostó en su viñedo de Gorizia por actualizar las citadas técnicas ancestrales. Una corriente que hoy cuenta con numerosos seguidores en el mundo entero y también, cómo no, en España, donde cada enólogo la interpreta a su manera, siempre desde un planteamiento de vuelta a las raíces.

Ton Rimbau, en su viña Els Prats Vella. / TON RIMBAU

Ton Rimbau, en su viña Els Prats Vella. / TON RIMBAU

Se trata de ediciones muy limitadas –a veces unos pocos centenares de botellas- y, con frecuencia, de precio elevado, como el Porcellànic Xarel.lo OrangeBi del citado Ton Rimbau que figura en la carta de vinos del Celler de Can Roca y otros restaurantes de altura. Blancos elaborados a partir de pequeñas viñas viejas o de variedades muy minoritarias, como el Tinajas de La Mata (merseguera y moscatel, recipientes de arcilla adquiridos en Villarrobledo) que obtiene en Torrelamata (Torrevieja, Alicante) Rafael Bernabé-Navarro con uvas de un viñedo de más de 70 años o el singularísimo verdejo Km.0 de Ismael Gozalo (MicroBio Wines, ex Ossian) en la localidad de Nieva (Segovia), con entre seis y nueve meses de crianza en tinaja seguidos de un año en barrica de roble.

ESCAPAR DE LA RUTINA. Vinos secos, densos y sabrosos, como los inclasificables Malvar y Airén Sobre Madre –sin filtrar- del enólogo italo-escocés Fabio Bartolomei (Vinos Ambiz) a partir de vetustas cepas del municipio madrileño de Villarejo de Salvanés, el Tardana Orange (Bodegas Cueva) de Mariano Taberner en Requena, el xarel.lo A Pèl de Loxarel de Josep Mitjans en el Montsant o algunos de los blancos de Manuel Valenzuela en su Cortijo Barranco Oscuro granadino, a 1.300 metros sobre el mar.

Blancos naturales –son sólo unos ejemplos- de intenso color entre ambarino y anaranjado, ricos en matices aromáticos (miel, flores, frutos secos, cítricos) y concebidos para mejorar con el paso de los años. Una elección segura para escapar de la rutina. J.R. Peiró (Metrópoli)

Deja un comentario. Nos interesa tu opinión.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.