VINOS EN MANGAS DE CAMISA

Aspecto de la entrada al Salón. / SVR

Aspecto de la entrada al Salón. / SVR

Raros, irreverentes, difíciles de clasificar. Así son los vinos que se exponían en el II Salón de Vinos Radicales celebrado hace unos días en la sede del Colegio de Arquitectos de Madrid. Casi un centenar y medio de etiquetas de una treintena de bodegas, cinco de ellas procedentes de Portugal, país invitado en esta edición de la muestra.

“Singularidad, fidelidad al paisaje, tradición, innovación, pasión, riesgo, inspiración, locura”… Estos y otros valores son los que definen la increíble riqueza del vino contemporáneo según el Sindicato del Gusto, organizador de la reunión. Vinos ecológicos y biodinámicos, naturales, a contracorriente, experimentales, futuristas… Todos caben en el vocablo “radical”, excepto aquellos que siguen a pies juntillas las pautas oficiales.

Mosaico radicales

En España, como en la mayoría de los países vinateros del Viejo Continente, siempre hubo bodegueros y viticultores -generalmente pequeños productores con sólidas raíces en su territorio- reacios a seguir el dictado de las normas. Lo nuevo es que comienzan a disponer de foros en los que hacer visible su arriesgada apuesta, por lo general respetuosa con el medio ambiente, las uvas y las tradiciones de sus respectivas zonas.

COPA EN MANO. Y otra novedad -nada menor- es que los elaboradores comienzan a ser conscientes de que la singularidad tiene las piernas muy cortas si no va acompañada de calidad. Es una de nuestras impresiones tras un recorrido copa en mano por buena parte de las mesas del salón. Imposible trasladar a estas líneas la totalidad de las marcas que tenían algo interesante que contar, por lo que nos conformaremos con señalar algunas de las que más nos convencieron.

Por ejemplo, entre los blancos, vinos de corte innovador como Principia Mathematica Blanco 2015 (Alemany i Corrio, Penedés), la uva xarel.lo en estado puro, sin interferencias de barrica; La Terrenal 2014 (Bodegas Edetària, Terra Alta), plenitud y elegancia en una garnacha blanca de viñas viejas; Inanna Blanco 2015 (Finca Inanna, La Mancha), seductor ensamblaje de viníferas cultivadas en biodinámica; Quíbia 2015 (Mallorca), la rompedora apuesta blanca de los creadores de Ánima Negra, o Matelot 2015, la singularísima garnacha blanca que elabora Paula Uribe en Pago Calzadilla (Huete, Cuenca). Sin olvidar referencias no por más conocidas menos interesantes, como La Malvar de Ercavio 2014 de Gonzalo Rodríguez o el simpar La Pena 2012 de Dominio de Bibei en la Ribeira Sacra.

20062016-_DSC8334

Una de las mesas expositoras. / SVR

Calidad e innovación, asimismo, en el capítulo de tintos, del que nos llamaron especialmente la atención las garnachas biodinámicas El Terroir 2011 y La Dama 2012 de la bodega navarra Domaines Lupier, el ensamblaje de viejas mencías con pinot noir y cabernet en El Tesón 2013 de Camino del Norte (entre las últimas creaciones de Raúl Pérez), la garnacha peluda La Personal 2013 de la citada Edetària, o el trabajo de recuperación de variedades al borde de la desaparición (melonera, rome) a cargo de Bodegas La Melonera (Sierras de Málaga) en su MHV Serie 03 2013, con un toque de tintilla de Rota.

GOZAR Y APRENDER. Vinos de riesgo y con la singularidad por bandera, como las garnachas Manda Huevos 2014 y Uvas Veloces 2015, de El Escocés Volante (Calatayud) y Óscar Pasanau (El Molar, Madrid), respectivamente; el leonés Fuentes del Silencio Cepas Viejas 2014 (prieto picudo de más de 100 años con una pizca de merlot) o el fresquísimo cariñena Siuralta Antic 2013 de Vins Nus, en el Montsant. Lo mismo que, hablando de marcas algo más difundidas, el espectacular Ucedo 2009 de bodegas Gancedo (Bierzo), el pinot noir vallisoletano Citius 2010 (Alta Pavina); el poderoso Exopto 2014 riojano-alavés, el estupendo Pago del Ama Merlot 2011 que exponía el chef y bodeguero toledano Adolfo Muñoz o, cambiando de registro, el soberbio Le Rosé 2015 de Bertrand Sourdais.

Un salón para gozar y también para ponerse al día sobre las tendencias que sacuden el panorama del vino español contemporáneo, que se libera de viejos corsés y comienza a salir a la palestra en mangas de camisa. J.R. Peiró (Metrópoli)

Deja un comentario. Nos interesa tu opinión.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.