Mutación en la Rioja: LA HERMANA BLANCA DEL TEMPRANILLO

Racimo TB_E

Racimo de tempranillo blanco / JCS

Si a un ciudadano le preguntan por nombres de variedades de uva españolas, es muy probable que la primera que le venga a la memoria sea la tempranillo riojana. No es la más cultivada en el país, pero sí la más conocida. Lo que no es tan de dominio público es que tiene una hermana de color blanco, con la que ya se elaboran unas cuantas etiquetas en la primera de nuestras zonas productoras de vino. En realidad, fuera de un reducido círculo de estudiosos e iniciados, su existencia se remonta a apenas ocho años, cuando la bodega Viña Ijalba puso en el mercado una edición limitada del primer blanco de la nueva vinífera.

Mosaico TB

Fruto de una mutación genética por albinismo, si hoy la conocemos es gracias a Jesús Galilea, el agricultor que la descubrió en un viñedo viejo de la localidad riojana de Murillo de Río Leza. Una cepa de tempranillo de toda la vida, pero con racimos de color dorado al lado de otros de color azul oscuro. Corría el año 1988. “Este tipo de fenómenos botánicos es frecuente; de hecho, la garnacha blanca es también una evolución de su hermana tinta”, explica Juan Carlos Sancha, profesor de la Universidad de La Rioja y codirector, junto a su colega Fernando Martínez de Toda, de un proyecto de investigación para la recuperación de variedades de vid minoritarias autóctonas en la región. “Lo excepcional de este caso es que hemos asistido en directo a la mutación de la planta”.

UN REGALO DE LA NATURALEZA. Otra de las madres de la nueva uva, que fue recibida en los ambientes enológicos riojanos como un verdadero regalo de la naturaleza, es Juana Martínez, del Centro de Investigación y Desarrollo Agrario de La Rioja, quien se encargó de su reproducción y multiplicación en los viveros de la institución. De hecho fue ella quien presentó hace ahora 10 años el primer vino experimental obtenido con la variedad. “Después de todo este tiempo, se han cumplido, incluso superado, nuestras expectativas”, declara a METRÓPOLI. “En el campo es resistente a las enfermedades por hongos, su productividad es buena –muy cerca del tempranillo tinto- y se adapta perfectamente a los diferentes microclimas de la zona. En la bodega produce vinos intensamente aromáticos, de buen cuerpo y persistencia en el paladar”.

Hoja TB

Detalle de la hoja de la nueva variedad / JCS

Incluida en el catálogo de variedades del Ministerio de Agricultura en 2005 y autorizada por el Consejo Regulador riojano dos años más tarde, la acogida de la nueva uva por parte de viticultores y bodegueros ha sido excelente, con una demanda de plantas que se dispara por momentos y que permite anticipar una eclosión de blancos de tempranillo –ojo, no confundir con vinos blancos obtenidos a partir de tempranillo tinto, lo que los franceses llaman un blanc de noirs– en los años venideros.

Mutación TB

Imagen de la planta en la que se produjo la mutación por albinismo / JCS

De momento, las bodegas más decididas, y tal vez más involucradas en la recuperación de la biodiversidad perdida en la viña riojana –de 44 variedades cultivadas en 1912 a sólo siete en el 2000-, son las que han tomado la delantera. En primer lugar, la citada Ijalba, seguida de cerca por Ad Libitum, que ya ha alcanzado su sexta cosecha de la mano del igualmente mencionado Juan Carlos Sancha, que además de investigador es elaborador. Vinos ambos expresivos, que responden al perfil que adelantaron los primeros ensayos. También tempranillo blanco 100% en etiquetas como Inspiración Valdemar (en este caso fermentado y criado en barrica), en el Tuercebotas de Bodegas Medievo o en los debutantes –y ecológicos- Otis Tarda (Bodegas Nava Rioja) y Noemus (B. Navarrsotillo), ambos del municipio navarro –aunque riojano, vinícolamente hablando- de Andosilla.

Otras firmas, más cautelosas, han optado de momento por incluir una proporción de la nueva vinífera en la composición de sus blancos. Es el caso de Dinastía Vivanco, con su Vivanco Blanco; de Bodegas Tobía, con su Daimon, o de Nivarius, primer vino de la bodega homónima y fruto de un ensamblaje con la tradicional viura… La hermana blanca del tempranillo no ha hecho más que dar sus primeros pasos. Bodegas de la talla de Muga, Barón de Ley o Campo Viejo –son sólo unos ejemplos- ya trabajan en sus plantaciones de la variedad, que tarde o temprano acabará por incorporarse a su catálogo de vinos. Estaremos atentos a las nuevas cosechas blancas de la Rioja. J.R. Peiró (Metrópoli)

Deja un comentario. Nos interesa tu opinión.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.