Colección Thyssen-Bornemisza: EL VINO EN LA PINTURA

333THYSSEN- 094

EL VIOLINISTA ALEGRE (1624) Gerrit van Honthorst / MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA

“El vino siempre ha sido una fuente de inspiración para el arte, del mismo modo que éste ha sido tradicionalmente un vehículo de difusión y transmisión de la cultura del vino, su industria y su comercio”. De esta manera presentó Eduardo Muga el itinerario temático dedicado a la bebida de Baco en la colección permanente del Museo Thyssen-Bornemisza (Paseo del Prado, 8. Madrid) patrocinado por la Fundación para la Cultura del Vino y diseñado por el profesor de Historia de la UAM Juan Pan-Montojo (autor de La bodega del mundo, Alianza Editorial, 1994) y la especialista en arte Teresa de la Vega, quien se refirió al vino como “la más culta, sociable, sofisticada y compleja de las bebidas”.

greco 002

RETRATO DE MATTHÄUS SCHWARZ (1542) (Detalle) Christoph Amberger / MTB

Las 19 obras están fechadas entre 1509 (La Virgen y el Niño con un racimo de uvas, Lucas Cranach El Viejo) y 1919 (Botella y frutero, Juan Gris), cuatro siglos en los que el vino pasa desde la esfera de los usos y saberes cotidianos y locales a los inicios de la industria vinícola tal como la conocemos en la actualidad, basada en una viticultura y una enología científicas.

199VISO-XX-566_3.2.

BOTELLA Y FRUTERO (1919) Juan Gris / MTB

SÍMBOLO DE ESTATUS. El itinerario muestra la presencia constante del vino en los rituales religiosos y la vida privada, al tiempo que señala la importante función de la milenaria bebida como símbolo de estatus de las clases altas (Retrato de Matthäus Schwarz, Ambarger) y consuelo de los desheredados, como impulsora de las relaciones sociales (Fiesta campesina, Teniers), estimulante de los sentidos (Baco y Ariadna, Sebastiano Ricci), inspiradora del arte (El violinista alegre, Van Honthorst), objeto de intercambio comercial (El patio de la aduana, Lépicié) o, incluso, fuente de salud (Santa Isabel ofreciendo pan y vino a los mendigos, anónimo alemán).

333THYSSEN- 071B

BACO Y ARIADNA (entre 1691 y 1694) Sebastiano Ricci / MTB

Aunque la hemos tenido tan cerca, no siempre hemos sabido ver la dimensión universal de esta bebida milenaria. Su infinita capacidad para hablar a nuestros sentidos, nuestros corazones y nuestros recuerdos. A través de cuatro siglos de pintura, he aquí un paseo placentero e instructivo por la historia y la cultura del vino, estupendamente documentado por sus autores y que puede descargarse en PDF desde la página web de la Fundación para la Cultura del Vino. Que lo disfruten. J.R. Peiró

Deja un comentario. Nos interesa tu opinión.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.