Acaba de ponerse a la venta la nueva edición de la Guía Proensa de los Mejores Vinos de España (Andrés Proensa, Vadevino Editorial, Madrid 2014, 324 páginas, 20 €), una de las que más nos gustan, como hemos dicho en repetidas ocasiones. En total son 550 los vinos reseñados y puntuados –aquí no hay meras menciones de etiquetas– pertenecientes a 232 bodegas españolas, siete de los cuales alcanzan el cielo de los 100 puntos, con marcas bien conocidas de los buenos aficionados, como La Nieta y Amancio (familia Eguren), Aro (Bodegas Muga), Pujanza Norte (B. Pujanza), Viña el Pisón (Juan Carlos López de Lacalle), Terreus (Mariano García) y Pesus (Viña Sastre). Como se ve, clara mayoría riojana (cinco vinos frente a dos del Duero) en lo más alto del particular podio del autor de la publicación. No se trata de vinos baratos, como podrá suponer el lector (alguno llega a los 245 euros), pero entre ellos se puede encontrar uno al nada prohibitivo precio de 45 euros.
VALIOSO TRABAJO DE ACTUALIZACIÓN. Como en la edición anterior, todos los vinos de la guía aparecen calificados entre 90 y 100 puntos. Algo que tal vez hay que atribuir a un generalizado aumento de la calidad –como indica el propio autor en los capítulos preliminares– unido a las inevitables limitaciones de espacio de la publicación. Las botellas calificadas con 99 puntos ascienden a 22, entre las cuales el aficionado puede encontrar un abanico de precios sensiblemente más abierto: desde los 10 euros de fino Tío Pepe en Rama hasta los 1.200 (sí, han leído bien) del Teso la Monja de los citados Eguren en la D.O. Toro. Conviene subrayar aquí que el artífice de la selección no tiene en cuenta –como él mismo aclara– la socorrida relación calidad/precio a la hora de poner nota a las botellas.
Por lo demás, salvo en algún pequeño detalle, como la estilización de la tipografía de los titulares de las zonas y las bodegas, la nueva edición se mantiene fiel a sus planteamientos y características originales: buena crónica de los acontecimientos más relevantes en el universo vinícola a lo largo del año que se cierra, buenas explicaciones sobre los criterios seguidos en las catas, valioso trabajo de actualización de los textos introductorios a las zonas de producción y las casas elaboradoras, y completa colección de índices finales, para facilitar las consultas del lector. Un volumen para no perderse en la jungla del vino español. J.R. Peiró