Tintos de graciano: EN LA CRESTA DE LA OLA

Mosaico gracianoEl Viña Zorzal Graciano 2011, de la bodega navarra Vinícola Corellana, fue uno de los vinos que más nos llamaron la atención en una reciente degustación organizada por Vinoteca Tierra, uno de los comercios dedicados a Baco más interesantes del actual panorama madrileño. Aparte de su imbatible precio (algo menos de siete euros), nos sorprendió su riqueza de registros en la nariz (flores y herbolario, pimienta verde, frutilla silvestre en sazón) y su boca joven y fresca, de tacto crujiente y final aromático. La uva graciano es también una de las tres viníferas seleccionadas, con la maturana y la tempranillo, por Gonzalo Rodríguez (autor también en La Mancha del magnífico tinto La Plazuela, entre otros) para el lanzamiento de una colección de tres vinos varietales de la bodega riojana Barón de Ley, otra de las novedades interesantes de la temporada.

Paisaje Rioja

La superficie de graciano se multiplica en el viñedo de la Rioja / ARCHIVO

Sin duda, la uva de moda en las riberas del Ebro se llama graciano. Aunque siempre ha estado presente en el viñedo de la primera de nuestras denominaciones de origen del vino y figurado -si bien de forma muy minoritaria- en la composición de sus tintos, hasta hace sólo diez años la superficie plantada de esta cotizada vinífera apenas suponía 400 has de las más de 60.000 inscritas. Hoy, esa cantidad casi se ha multiplicado por tres y cada día aparecen en el mercado nuevas etiquetas de vinos elaborados exclusivamente –o mayoritariamente- con la uva graciano.

graciano 2

Cuentan algunas crónicas, como el magnífico tratado Los vinos de Rioja escrito hace casi cuarenta años por Manuel Llano Gorostiza, que a finales del siglo XVIII esta variedad era predominante en una buena parte de los principales municipios vitícolas de la Rioja Alta y la Rioja Alavesa. Su escasa productividad -junto a cierta dificultad para madurar- la habrían apartado de los principales circuitos del vino riojano, comenzando una etapa de declive que la llevó al borde de la desaparición.

FRAGANCIA Y ACIDEZ NATURAL. La enología moderna ha acudido, finalmente, en su auxilio y hoy no son pocas las bodegas que siguen los pasos de un puñado de entusiastas que siempre reivindicaron un mayor protagonismo para esta noble casta: entre ellos, José Madrazo, compañero del citado Llano Gorostiza en la cúpula de la Compañía Vinícola del Norte de España (CUNE) y Viñedos del Contino durante muchos años; Juan Carlos Sancha, creador del primer vino varietal de graciano en Bodegas Ijalba, o Javier Rodríguez, elaborador en Viña Herminia (Aldeanueva de Ebro) del primer rosado obtenido íntegramente a partir de esta vinífera.

graciano 3

Grano pequeño y redondo, piel de intenso color / D.O.Ca. RIOJA

Tanto en Rioja como en Navarra, las demarcaciones vinícolas que más graciano producen, puede hablarse de una verdadera fiebre de la variedad. Se publican estudios científicos, se replantan viñas y, sobre todo, se lanzan al mercado nuevas etiquetas con esta casta como protagonista. Jesús Madrazo, continuador de la obra de su progenitor con el cotizado Contino Graciano, señala como principales virtudes de la uva su capacidad para aportar acidez natural –un factor de importancia creciente en tiempos de cambio climático y tendencias a la sobremaduración- y sus elegantes aromas balsámicos. Fragancia, viveza, complejidad… Atributos que no han pasado inadvertidos para otras bodegas y elaboradores de prestigio, tanto los riojanos Abel Mendoza, Luis Cañas (Amaren Graciano), Muga, Bagordi, Biurko Gorri, Óscar Tobía, Valdemar o Valserrano, como los navarros Señorío de Sarria, Reynoble, Lezaun o el citado Vinícola Corellana. No se agotan aquí los ejemplos. 

GRACIANO, TINTILLA, PARRALETA… Hasta no hace nada, se hablaba de una especie de triángulo de oro de la graciano entre las localidades riojanas de Villalba, Briones y Labastida. En cualquier caso, su existencia oficial se limitaba a la Rioja, Navarra y algunas hectáreas en la denominación de origen extremeña Ribera del Guadiana. Hoy –sorpresas te da la vida-, gracias a estudios basados en el ADN, sabemos que la graciano, la parraleta (implantada en el Somontano aragonés) y la tintilla de Rota son una misma vinífera.

Y el horizonte de esta uva continúa ensanchándose, como demuestran Carlos Falcó, con su Marqués de Griñón AAA 2010 que saldrá a la venta dentro de unos meses –exclusivo tinto ensamblado con Graciano y Petit Verdot en Dominio de Valdepusa (Toledo)- o Miguel Angel de Gregorio, cuyo Graciano de Finca Coronado, cultivado en el corazón de la meseta manchega, pronto cumplirá diez cosechas. Definitivamente, una vinífera en estado de gracia. J.R. Peiró

Deja un comentario. Nos interesa tu opinión.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.