LAS NUEVAS «GUERRAS» DEL CAVA

cavas-en-rima

Botellas de vino espumoso en rima. / BACOMANÍA

En vísperas de la última Navidad Bodegas Torres lanzaba al mercado su primer espumoso elaborado en España. Su nombre, Vardon Kennett, es un homenaje al viticultor y comerciante de vinos inglés propietario a principios del s.XIX de la finca Santa Margarida d’Agulladolç, donde ha visto la luz la nueva etiqueta. Un vino de edición limitada, nariz expresiva y paladar rico en matices frutales y minerales, en cuya gestación han tenido un destacado protagonismo Miguel y Mireia Torres Maczassek, cada día con más poder de decisión en el tercer coloso del vino catalán que encabeza su progenitor Miguel Agustín Torres.

Desde el principio quisieron obtener un espumoso excepcional, para lo que recurrieron a las mejores uvas pinot noir, xarel.lo y chardonnay de la propiedad. Y un detalle nada baladí: pudiendo haberse acogido con todo el derecho del mundo, el nuevo vino se quedaba, por decisión de sus creadores, al margen de la todopoderosa denominación de origen Cava.

No es el primer vino nacido en el corazón del país del cava que renuncia al paraguas de la marca colectiva. Desde hace un par de lustros, y desde diversos ángulos, se ha criticado una normativa a la que se reprocha estar más orientada a las ventas millonarias que al impulso de la autenticidad y calidad del producto. Algunos nunca han visto con buenos ojos su dispersión geográfica (160 municipios de ocho comunidades autónomas, aunque, eso sí, con aplastante mayoría catalana) ni su escaso reconocimiento de la singularidad de los distintos enclaves del viñedo o los esfuerzos de un número creciente de viticultores en favor de un vino más sostenible.

DIVORCIOS Y DESENCUENTROS. De hecho han sido algunos de los argumentos más esgrimidos por cierto número de elaboradores en su proceso de divorcio de la marca común. Uno de los pioneros fue Josep María Raventós (entre los principales herederos del emporio Codorníu en Sant Sadurní d’Anoia), primero escindiéndose de la empresa familiar con la fundación de su bodega Raventós i Blanc y, después, de la propia D.O. Cava. A sus marcas de referencia, desde el casi prohibitivo Enoteca Personal Manuel Raventós hasta los no menos exclusivos RiB de la Finca, Textures de Pedra o RiB de Nit; a sus marcas, decíamos, no les ha ido nada mal en los mercados nacionales e internacionales. La inicial imagen de Raventós como francotirador del vino ha ido transformándose en marchamo de excelencia.

botellas-cavaMás significativa fue a este respecto la decisión del consejo regulador de la D.O. Penedés de crear en 2013 la categoría Clàssic Penedès para acoger en su seno a los elaboradores de cava descontentos. En sus filas militan, por ejemplo, Albet i Noya, con su amplia gama de espumosos encabezada por el Brut Barrica 21 Reserva 3 (finísima nariz de mantequilla y bayas silvestres); los más que interesantes Reserva Barrica y Brut Reserva de AT Roca, la nueva bodega de Agustín Torelló Sibill –tras su salida de la empresa familiar- y su hijo Agustín Torelló Roca; los siempre sorprendentes vinos de Josep Mitjans en Loxarel (Refugi, Reserva MM, 109 Reserva), verdadera punta de lanza entre los espumosos biodinámicos, y firmas de bien ganado prestigio como Torre del Veguer o Mas Comtal. Botellas con la viticultura ecológica y crianzas mínimas de 15 meses como carta de presentación.

LA D.O. CAVA CONTRAATACA. Si bien es cierto que se trata de una iniciativa que no ha terminado de cuajar –a día de hoy son apenas una quincena las bodegas amparadas-, sí que ha servido para encender las alarmas en el gigantesco edificio de la D.O. Cava, que bajo la presidencia de Pedro Bonet (Freixenet) acaba de poner a punto la subcategoría Cava de Paraje Calificado -algo así como el summum de la calidad-, a la que este mismo año veremos acogerse etiquetas como La Fideuera (Ars Collection de Codorníu), Casa Sala (Freixenet), La Capella (Juvé i Camps), Celler Batlle (Gramona) o Recaredo Reserva Particular, por citar algunas de las más renombradas.

Van quedando muy atrás las viejas disputas en el seno del cava en pos de un trozo más grande de una suculenta tarta comercial. Todo apunta a que las nuevas guerras del cava servirán para impulsar la calidad en el seno del poderoso segmento de los espumosos catalanes. Seguiremos el proceso con la debida atención. Texto: J.R. Peiró (Metrópoli)

Deja un comentario. Nos interesa tu opinión.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.