Nuevos ribeiros: EL ORO DEL MIÑO

sanclodio

Claustro del monasterio de San Clodio / JRP

Los buscadores de oro líquido tienen un nuevo filón en la confluencia del Miño con sus tributarios Avia y Arnoia. Después de un siglo de vinos turbios y acídulos -cuando no directamente imbebibles-, después de casi dos decenios de esfuerzos en busca de una modernidad que no acababa de instalarse, por fin, de repente, el Ribeiro se abre como un abanico y se convierte en uno de los enclaves más interesantes del atlas enológico peninsular, con un buen puñado de nuevos y sorprendentes vinos blancos a la espera de ser descubiertos por el buen aficionado. Como si los huevos incubados por una avanzadilla de cosecheros visionarios –los Javier Alén (Viña Meín), Arsenio Paz (Vilerma), Emilio Rojo, Argimiro Levoso (Colección Costeira), Luis Anxo Rodríguez (Viña de Martín)- se hubieran puesto de acuerdo para eclosionar al mismo tiempo.

Los vinos del Ribeiro ya eran bien conocidos en el mundo por los siglos XVI y XVII, como nos recuerda Cervantes por boca de su licenciado Vidriera. No sólo estimados de puertas adentro, sino que a su alrededor floreció un boyante negocio exportador que tenía como destino los principales puertos de Inglaterra. Con altibajos, la viticultura se mantuvo como una lucrativa actividad en la comarca hasta el fatal desembarco de la plaga de la filoxera a finales del s.XIX y la práctica desaparición del viñedo autóctono, replantado posteriormente con la variedad de uva palomino, tan resistente y productiva como poco dotada para las elaboraciones de calidad.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Paisaje de viñedos desde Pazo Casanova.

Fue el principio de la decadencia y el de esos blancos de batalla que servía en taza la mayoría de los mesones gallegos del país, como recordarán los aficionados de cierta edad. Y así continuaron hasta principios de los noventa del siglo precedente, cuando algunos viticultores comprometidos comenzaron a reivindicar las uvas blancas autóctonas –treixadura en primer lugar, pero también loureiro, lado, torrontés, godello, albariño- y se conjuraron para ensanchar el deprimido horizonte vinícola de la comarca. No sólo había que rescatar las castas tradicionales, sino que, además, era imperdonable no sacar partido de una enorme riqueza de suelos –abundantes incrustaciones de gravas y pizarras en un conjunto dominado por el granito- y exposiciones solares. La mecha del futuro estaba encendida, pero aún tardaría tres lustros en estallar.

LA HORA DE LOS PEQUEÑOS. Pero todo llega en la vida, como ha puesto de manifiesto la última edición de «Proba Ribeiro», demostración anual dedicada a dar a conocer los últimos logros de la denominación de origen. Allí, dos docenas de comunicadores y expertos de todo el mundo pudieron constatar la excelente forma de los citados pioneros del nuevo Ribeiro así como el potencial de calidad que atesoran las obras de sus más directos continuadores, desde la fresca expresividad del Sanclodio 2009, un blanco cuyos argumentos trascienden la fama de su elaborador, el cineasta José Luis Cuerda, hasta la complejidad mineral del Colleita Seleccionada de Coto de Gomariz 2008 o la extrema delicadeza del Gran Reboreda 2009.

Y lo que es más interesante: la entrada en escena de una legión de nuevos y pequeños elaboradores cuya apuesta sin concesiones por el terruño y la calidad está dando lugar a verdaderas joyas. Marcas como Eduardo Peña y María Andrea, -ambas de Eduardo Rodríguez y Luz Cánovas-, Quinta do Avelino -Adegas Parente García-, Eloy Lorenzo -Javier Monsalve-, Extramundi -Pazo Tizón- o Casanova Máxima –Pazo Casanova– de las que comienza a hablarse en los círculos de iniciados y a las que los enófilos más inquietos harían bien en reservar un hueco en su agenda. J.R. Peiró (METRÓPOLI, septiembre 2010)

Un pensamiento en “Nuevos ribeiros: EL ORO DEL MIÑO

Deja un comentario. Nos interesa tu opinión.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.